Saltar al contenido

Fernando Arroyo

Reformas al Código del Ambiente

El Código Orgánico del Ambiente (CODA) tuvo la intención de unificar en un sólo cuerpo legal diferentes normativas de protección de ambiente y animales, con la finalidad de brindar garantías de prevención, remediación y reparación de la Naturaleza, y aparentemente un nivel mucho mayor de protección y cuidado para los animales. Discutida desde 2014 cercenó la propuesta de Ley Orgánica de Bienestar Animal (LOBA), se aprobó finalmente en diciembre de 2016, entró en vigencia en 2018 y su reglamento recién se emitió en el primer semestre de 2019.

Mañana 02 de septiembre de 2021 será un día clave para animales y naturaleza, ya que se tratará en segundo debate el proyecto de Ley que Reforma el CODA, y hay varios peros en el informe final de la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales.

Aprobar el informe para segundo debate del proyecto de Reforma al Código Orgánico del Ambiente dejará en indefensión a cientos de miles de animales

Mira este video (https://fb.watch/7LQ04kKaJn/) sobre la problemática de la pesca incidental (en realidad, pesca dirigida) que seguirá siendo permitida si la Reforma se aprueba

Leer más »Reformas al Código del Ambiente

Un nuevo octubre para conmemorar a los animales

El 04 de octubre de cada año se celebra en el occidente del planeta el Día Mundial de los Animales, en honor al Santo Católico San Franciso de Asís, el “santo de los animales”. Se conoce que Francisco ensalzó la figura de los animales como criaturas de Dios, merecedoras de toda protección, respeto y consideración.

Trascendiendo el festejo religioso, la sociedad actual ha tomado dicha fecha para conmemorar la relación que los seres humanos mantenemos con los animales. Una relación histórica y fundamental, ya que sin la presencia de los animales en este mundo, nuestra existencia simplemente no hubiese sido posible y definitivamente hoy por hoy, nuestra vida estaría incompleta. Nada más destellante que resplandor de la luciérnaga, nada más interesante que la metamorfosis de la mariposa, nada más liberador que observar el vuelo libre del cóndor o el galope del caballo libre en el páramo, nada más asombroso que la migración de las ballenas y las aves.

Motañita2018 (25)
Un grupo de palomas caminan por la playa de Montañita, provincia del Guayas

Los animales son seres vivos que tienen capacidad de sentir. Perciben el mundo a través de sus sentidos, procesan los estímulos en su cerebro y generan sentimientos y acciones de acuerdo a cada situación vivida. Los animales sienten: miedo, dolor, angustia, alegría y regocijo; ese abanico de sentimientos y expresiones los hacen muy parecidos a nosotros. ¿Quiénes somos para arrebatarles su tranquilidad, su vida libre, su propia “animalidad”?.

Leer más »Un nuevo octubre para conmemorar a los animales

Respeto al deseo de la mayoría, los logros alcanzados, y el bien común.

Mucho antes de la consulta popular del año 2011, organizaciones y personas particulares quienes estamos a favor de la terminación de los espectáculos de maltrato animal (entre ellos las corridas de toros en todas sus formas) realizamos acciones informativas y de presión social en cada uno de los casos donde las opiniones o gustos personales de las autoridades de turno (entre ellas gobernadores, ministros o intendentes) se contrapusieron a las normas establecidas y/o (en su ausencia) a la lógica que debe primar en el Estado: la cual es la búsqueda de la paz y eliminación de toda forma de violencia.


En los últimos 10 años hemos asistido a continuos logros para evidenciar ante la opinión publica la tragedia que significan las corridas de toros (tanto para animales -toros y caballos- así como personas) y al mismo tiempo han ocurrido acciones de orden normativo, administrativo y judicial que han concordado con el crecimiento de la sensibilidad y conciencia ciudadana. Acciones como elevar paulatinamente la restricción de ingreso primero a menores de 12 años, luego 16 y finalmente 18 años, el cuestionamiento al uso de espacios públicos (antiguas plazas) para la realización de corridas, fallos judiciales descartando pretensiones de gremios de periodistas, empresarios y empleados taurinos a quienes supuestamente se afectaba su derecho al trabajo, etc., han ayudado a que este negocio se evidencie ante la colectividad como lo que es: un acto de crueldad contra los animales el cual, a estas alturas de la “civilización humana” no debería tener cabida.
Lastimosamente nuestra cultura política es indescifrable y está sujeta a los vaivenes de intereses tanto económicos como de gustos particulares. Y en este sentido va la siguiente reflexión.
La incorporación en el actual gobierno de dos personas de las cuales se conoce su afición taurina, en puestos clave como autoridades de la política, puede considerarse como una amenaza los logros alcanzados.
De Juan Sebastián Roldan se ha conocido que es familiar de Cristóbal Roldan, quien gerencia la ganadería de toros de lidia Peñas Blancas asentada en los alrededores de Machachi (sur de Quito); en su posición como secretario particular del Presidente esta en capacidad de gestionar con los promotores taurinos las reuniones necesarias para que las corridas “vuelvan” a obtener la legitimidad que consideran han perdido y presionar además a nivel jurídico sus supuestos derechos restringidos así como su “derecho a la libertad de practicar su cultura” (violenta, dicho sea de paso).
Se ha visto de nuevo en la arena a la familia Solines, quienes mantuvieron Capea de Quito por varios años. Habrá que ver cuales son sus intereses y mecanismos de presión.
El riesgo mayor, de momento, es la reciente denominación de María Paula Romo como Ministra del Interior. Romo (precursora del grupo político “Ruptura de los 25” junto con Roldan, grupo que rompiera hace años relaciones con Alianza País) se ha mostrado detractora de la inclusión de la pregunta #8 de la Consulta Popular del año 2011 (relacionada a la eliminación de espectáculos públicos donde se da muerte a animales) y aunque su análisis ha tratado de apegarse a supuestas faltas de competencias o exceso de atribuciones por parte del Ejecutivo de ese momento, realmente ella es una aficionada taurina que defiende a ultranza este terrible espectáculo. Por funciones y competencias del Ministerio del Interior, Romo estaría en la capacidad de negociar con los Gobernadores provinciales así como dar las órdenes a toda la línea de subalternos en la Policía Nacional (incluyendo a los intendentes que otorgan los permisos para la realización de las corridas de toros) para que los espectáculos se retomen en ciertas ciudades, la restricción judicial de entrada de menores no se cumpla o peor aún, eventos de uso de animales se fomenten.
Con lo que no cuentan ninguno de los lobistas, empresarios y autoridades taurinas (incluido el Presidente) es que la conciencia ciudadana ha crecido exponencialmente en estos años, que las personas están mucho mas claras y sensibles ante la tortura sistemática y premeditada que este evento sangriento provoca en los toros y caballos, y que existen sentencias judiciales en firme que protegen a niños, niñas y adolescentes de la exposición de violencia salvaje que ocurre en estos actos.
Confiamos, esperamos de verdad, que las nuevas autoridades de la política no antepongan sus intereses y gustos personales en detrimento de objetivos mayores y más importantes: los derechos de la naturaleza y la búsqueda de la paz para todos los seres.

Leer más »Respeto al deseo de la mayoría, los logros alcanzados, y el bien común.
Operativizar

Operativizar la normativa: ¿y ahora?

La semana del 20 al 25 de agosto de 2018 tuvimos la oportunidad de agendar una serie de reuniones en varios municipios de la costa ecuatoriana, concretamente en las provincias de Manabí y Guayas. Nuestro “tour” tuvo como finalidad investigar la situación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) mismos que tienen competencias y funciones para el manejo de fauna desde el año 2010 con la promulgación del nuevo Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD, y más recientemente con la entrada en vigencia del Código Orgánico Ambiental COA desde abril de 2018.

VisitaMunicipiosCosta
Un perrito juega con las olas en la playa de Bahía de Caráquez, cantón Sucre, Manabí.
Leer más »Operativizar la normativa: ¿y ahora?

#8M, mucho que conmemorar

Más que una celebración (en su sentido más corriente), este día 8 de marzo queremos conmemorar la reivindicación a los derechos de las mujeres, hembras de la especie humana quienes a su vez han sido gestoras de la liberación de tantas otras hembras de otras especies y por supuesto, de la Madre Tierra.

No podemos tampoco dejar de reconocer a la mujer como artífice de la protección a los animales. Por donde quiera que miremos, las mujeres lideran la lucha, abanderan la causa y están al pie del cañón para gritarle al mundo las injusticias que se cometen en contra de los animales y la Naturaleza. Sí, son ellas, son las mujeres altivas, fuertes, iracundas, sabias y sensibles a la vez. Si no fuese por ellas, ¿dónde estaría este movimiento?

Leer más »#8M, mucho que conmemorar

Números grandes y crueles

PAZ, PAZ y más PAZ
UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE

¿Sabías qué…
… el último censo de aves en Ecuador indica una población de más de 28’000.000 de ellas  usadas para consumo? (Conave, 2017)
¡Casi el doble de la población de todo el país! La enorme mayoría de ellas vivirán unas pocas semanas o meses antes de ser enviadas a grandes plantas que los maten para consumo.

pavo_navidad

… una sola planta de faenamiento de reses puede “procesar” 250 animales diariamente? (UltimasNoticias, 2012)
Muchísimas vacas viven solo para morir, con alimentación forzada y sin capacidad de juntarse con otras de su especie para jugar, correr y disfrutar.

Leer más »Números grandes y crueles

Día Mundial de los derechos de los animales

Hoy 10 de diciembre, se celebra en muchos países del mundo el “día mundial de los derechos de los animales”. Las discusiones sobre si efectivamente los animales  tienen derechos cuando “no tienen obligaciones”, si al ser “objetos” de uso por parte del humano se les debe otorgar algún derecho, o si los derechos no pueden ser otorgados a seres “irracionales”, se van por la borda cuando reconocemos que los animales son seres sintientes lo que significa que sienten y expresan emociones, además de que todos absolutamente luchan instintivamente por su vida. Esas “simples” condiciones  deben ser suficientes para cuestionarnos como especie humana qué estamos haciendo con las otras especies animales del mundo.

TernerasAmaguaña
Terneras mantenidas en una hacienda lechera de la parroquia de “Amaguaña” en la ciudad de Quito. Estas tiernas vacas son marcadas y asignadas a un proceso de producción donde se las mantendrá en constante estado de preñez para la producción de leche, encerradas prácticamente de por vida hasta que “ya no sean útiles”.
Foto: TerrAnimal
Leer más »Día Mundial de los derechos de los animales

Se llevan nuestros árboles

La expansión del paisaje artificial urbano crece, a veces sin control y en perjuicio de las especies (vegetales y animales) que estaban antes que nosotros los humanos.

Cuando se puede, los esfuerzos de plantar o preservar por ejemplo árboles que brindan sombra, purificación del aire, y enlace biológico entre especies, son dedicados y muchas veces incomprendidos. Lastimosamente, en otras ocasiones se puede borrar de un solo plumazo la vida de un gran árbol, sin dejar más huella que un pedazo de tronco en proceso de muerte.

Leer más »Se llevan nuestros árboles

¡Volvimos!

¡Y más motivados que nunca!TerrAnimal tuvo un tiempo de descanso mientras participábamos en otras actividades laborales dentro del sector público y privado, experiencias que nos… Leer más »¡Volvimos!