Saltar al contenido

Fauna Urbana

Previous
Next

La problemática de la Fauna Urbana

Cuando hablamos de fauna urbana nos referimos al conjunto de especies animales no humanas que se han adaptado, desenvuelto y sobreviven en las ciudades (ambientes artificiales).  De manera común se ha asociado a la fauna urbana solamente con los perros y gatos (enlace animales de compañía). Pero en realidad incluye a más animales como  aves, roedores, insectos, reptiles, anfibios y algunos que son, inclusive, destinados al consumo (enlace), oficio (enlace), experimentación (enlace), entre otros. Esto de acuerdo a la definición en la legislación ecuatoriana. 

Dicha fauna forma parte de los ecosistemas urbanos porque sus hábitats pueden ser los espacios públicos, áreas verdes de la ciudad o inclusive los lugares en los que diariamente transitamos: pelícanos que se posan en los malecones de las ciudades playeras, iguanas viviendo en los parques, ranas y sapos en pantanales, peces en esteros urbanos, palomas en las plazas, lagartijas e insectos cerca a nuestras casas, etcétera. 

En el país, la protección y control de la fauna urbana es gestionada directamente por las municipalidades, con ciertos niveles de apoyo de los gobiernos parroquiales y provinciales, pero enmarcado en las directrices dictaminadas por los respectivos ministerios. Esto quiere decir que existen instituciones a donde acudir, pero también está la corresponsabilidad ciudadana. Independientemente de los escenarios, es nuestro deber aprender a convivir de manera armónica con los animales y velar por un ambiente equilibrado para todos.

¿Qué puedes hacer tú?

  • Investiga sobre la presencia de fauna en tu ciudad, barrio, o cooperativa; aprende sobre dichas especies y cómo convivir con ellas. Recuerda, no todos los animales son domésticos.
  • Planta árboles nativos como ayuda para refugiar a las aves y especies frutales para su alimentación; cuida de riachuelos, arroyos u otros cuerpos de agua donde viven anfibios y reptiles; evita los envenenamientos de los roedores, cuya presencia responde más bien a un mal manejo de residuos sólidos. 
  • Denuncia el maltrato a la fauna urbana. Cada municipalidad debe contar con una entidad sancionadora o comisaría ambiental. En los casos más emergentes puedes llamar a la línea 911, quienes te comunicarán con servicios municipales.
  • ¡Eleva tu voz! Si tus autoridades locales no han desarrollado planes de protección y control de fauna urbana, hazles conocer tu opinión a través de formularios oficiales o redes sociales. 
  • Organízate con quienes comparten tu inquietud. Las acciones informativas en espacios públicos son buena idea: carteles, cánticos, o entrega de información a quienes circulan por el lugar. Realiza publicaciones, peticiones, comparte en redes sociales tu mensaje para evitar que más animales sufran abandonados a su suerte.
  • ¿No sabes bien cómo podrías ayudarlos? ¿Tienes algún proyecto particular en mente? Te podemos asesorar, comunícate con nosotros a través de nuestros contactos.

CONOCER PARA CUIDAR, ENTENDER PARA RESPETAR