El sonado caso de los perros “retirados” de la población de Montañita, sector turístico localizado en la costa de Ecuador, visibiliza nuevamente uno de las más comunes situaciones de abuso que viven día a día los animales en el país. TerrAnimal no ha deseado pronunciarse oficialmente aún dado que los detalles del hecho y los responsables no son todavía clarificados. En ese sentido, a la hora que este artículo está siendo escrito, se espera las conclusiones de una reunión entre organizaciones de protección animal con el alcalde de Santa Elena, autoridad competente y responsable para tratar este hecho. Esperaremos esas conclusiones y se las haremos saber diligentemente, al igual que futuras acciones de TerrAnimal.
La crianza intensiva de animales de consumo ha alcanzado niveles alarmantes a nivel mundial.
Solamente en Ecuador*, existe una población de 140.000.000 millones de aves, 5.500.000 de cabezas de ganado y 3.000.000 de individuos porcinos para consumo. La enorme cantidad de agua que requiere su producción es solo uno de los muchos problemas asociados, en el cual y desde nuestro punto de vista, el principal es el sufrimiento de los animales.
Otros datos importantes :
200 litros de agua para producir 1 huevo, 1.000 litros de agua para producir 1 litro de leche, 2.400 litros para 1 hamburguesa, 3.900 litros para 1 kg de carne de pollo, 5.000 litros para 1 kg de queso de vaca, y 15.500 para 1 kg de carne magra.
Foto portada del diario Ultimas Noticias de Quito, del 31 de enero de 2013
Una nueva tragedia se vivió antes de ayer en los barrios de Quito, y como la “toma 2” de la grabación de una película, el escenario se repite tristemente: los poco precavidos padres, el pequeño y curioso niño, el perro de la casa confinado a una terraza o encandenado permanentemente, y la poca educación en tenencia responsable de un animal de compañía, completan el cuadro con un final doblemente triste, la muerte del niño por el ataque del animal, y el asesinato salvaje del perro en represalia por su acción instintiva.
El 2012 ha sido un año como todos, con cosas buenas, malas y feas para los animales, pero es un año que sin duda merece ser analizado y recordado sobre todo porque los retos del 2013 están íntimamente ligados a todo lo sucedido estos doce meses previos.
El grupo consultor TerrAnimal quiere aportar a la ciudadanía ecuatoriana el presente trabajo de recopilación de algunos de los hechos más relevantes sucedidos en el 2012 para los animales del país. Evidentemente podemos mostrar solo una pequeña parte de actividades que grupos y organizaciones de protección han desarrollado; y hay que reconocer que se unen a ellas miles de pequeñas acciones llevadas por ciudadanos comunes: desde recoger un ave lastimada en un parque de la ciudad, a participar en una marcha para eliminar espectáculos cruentos que utilizan animales; desde conversar con un vecino sobre la importancia del vegetarianismo y el sufrimiento de los animales utilizados para consumo, a colocarse un par de botas para descender por una quebrada en rescate de un perro abandonado. Son estas personas preocupadas por el bienestar de los animales, del medio ambiente, e incluso de su propia comunidad, los verdaderos héroes y gestores del cambio, el cual se lo está construyendo en Ecuador de a poco pero cada vez más aceleradamente.
A todas esas personas que trabajan por un trato más justo y libre de sufrimiento para con los animales, desde ya nuestra admiración y felicitación, y que el 2013 sólo signifique un año de muchos y más grandes logros.
“Los animales son seres vivos, que tienen capacidad de sentir” Foto: Pavo en el recinto Sacachún (provincia de Santa Elena)
Titulares apocalípticos, frases iracundas contra los “antis”, sollozos de pena por el fin de “la tradición”, etc, etc, etc. Todos recursos aceptados y magnificados por… Leer más »Festejo al fin
El interés del sector promotor, aficionado y negociante del tema taurino, como las corridas de toros, busca diversas y a veces impensables maneras de continuar manteniendo en el imaginario de la ciudadanía que las corridas de toros son aceptadas por la mayoría y que su desaparición constituye un riesgo.
Dentro del marco de las celebraciones por el Día de la Tierra se me invitó a compartir en el Centro Cultural Metropolitano una charla con niñas y niños de escuelas del centro de mi ciudad, Quito. Un encuentro que fue muy ameno y sin duda reiteró una vez más en mi el hecho de que los niños tienen un apego innato y completamente natural e inocente hacia los animales y la naturaleza.
Luego de ese buen momento y antes de abandonar el lugar, decidí echar un vistazo a la exposición de fotografías que la Agencia de Noticias EFE había montado en el mencionado Centro Cultural.
En su presentación, la Agencia indica que se trata de una “selección de las mejores instantáneas de 2011″, y posteriormente hace mención que hay imágenes que “….cuentan con deslumbrantes posibilidades expresivas, como atestiguan las fotografías de cultura”.
El reciente caso del uso de perros para entrenamientos militares ha causado profundas reacciones en la ciudadanía ecuatoriana, desde la rabia, el dolor, la indignación y la impotencia. Y no es para menos, sobre todo porque en esta práctica para “entrenar” a los soldados en combate cuerpo a cuerpo y que logren “comprender” lo que se siente enterrar un arma cortopunzante en un ser vivo, se hace uso de animales indefensos, sometidos al deseo del humano que en este penoso caso, busca matar.
La ciencia ha demostrado la capacidad de los animales de sentir, más aún de aquellos mamíferos superiores que tienen tantas similaridades con nosotros los humanos, pues poseen también un sistema nervioso complejo y sentidos desarrollados los cuales les permiten percibir el mundo que les rodea, procesar estímulos externos, convertirlos en sensaciones y expresarlas a través de su lenguaje corporal y vocal. ¡No es difícil imaginarse el sufrimiento que deben haber experimentado aquellos animales! Injusto es una palabra que le queda muy corta a este terrible acto. Y, lastimosamente, casos así no son nuevos en el mundo.
Escribo este artículo a pocos días de que comience la “Feria de Quito”, un ritual que se realiza cada año en mi ciudad donde aproximadamente 70 toros son sacrificados a la luz de música, vino y tertulia. Y lo escribo con la indignación propia de un ciudadano que se siente defraudado por el sistema, impotente ante el poder del dinero, pero con la frente bien en alto y las ganas propias de quien lucha por sus convicciones.
La feria de este año está ingratamente marcada por la prepotencia y el atropello a la democracia.
Saludos a todos, No sé si ya exista algún estudio recopilatorio de los resultados de la pregunta 8 de la consulta popular que se realizón en Ecuador, en todo caso me permito invitarlos a que revisen el que realicé, por provincia y por cantón, con información útil para análisis estadísticos sobre todo de parte de grupos protectores.
De esta recopilación de datos, presento mis siguientes opiniones:
Recopilación de datos y opinión sobre los resultados obtenidos a nivel nacional en la pregunta # 8 de la Consulta Popular realizada en Ecuador, en mayo de 2011 Fecha de realización: 23 de mayo de 2011
A la pregunta “¿Está usted de acuerdo que en el cantón de su domicilio se prohíban los espectá¡culos que tengan como finalidad dar muerte al animal?” los ecuatorianos respondieron:
RESULTADOS 1. A nivel nacional, de un total de 7505182 votos válidos para la consulta (donde la respuesta es Si o No, no blancos ni nulos), 4120055 son a favor del SI, y 3385127 por el NO. Por tanto el SI gana con un 54,90% de los votos. 2. De un total de 221 cantones del país, 116 consiguieron mayoría por el SI y 105 por el NO 3. Las provincias donde todos sus cantones votaron mayoritariamente por el SI son: Guayas, Imbabura, Manabí, Galápagos, Santo Domingo de los Tsáchilas, Santa Elena 4. Las provincias donde todos sus cantones votaron mayoritariamente por el NO son: Bolívar, Morona Santiago, Napo, Pastaza, Tungurahua.
Para quienes somos afines a los animales y su sensibilidad, nos resulta a veces complicado superar la idea tradicional inculcada desde pequeños: “cuando veas un insecto, tienes que matarlo”, “cuando veas un ratón, mátalo a escobazos o ponle veneno”. Aprender a convivir con los habitantes de nuestras casas, en mi experiencia, es más fácil de lo que parece, casi que basta no meterse con ellos para que ellos no se metan contigo (porque de todas maneras, hay que conservar la salud de nuestra familia). En el caso de los roedores lo obvio es mantener la casa limpia y las fuentes de comida lejos de su acceso.